La lucha contra el cambio climático en los museos
En recientes fechas se han vuelto frecuentes las protestas en museos a favor del medio ambiente y contra el cambio climático, pero la relación de estas acciones con el arte va más allá de las protestas.
De protestas y propuestas
Sin duda las manifestaciones de protesta en museos tienen el objetivo de hacernos reflexionar sobre el cambio climático y las pocas acciones que se realizan para detenerlo, pero ¿realmente cumplen con ese objetivo? ¿De qué otra forma el arte puede servir para reflexionar en el tema?
Como ejemplo, basta ver los casos más recientes ocurridos en menos de dos meses.
Pasteles para la Mona Lisa
El pasado 29 de mayo un hombre fue detenido mientras repetía la frase “piensen en el planeta, hay gente que lo está destruyendo”, la razón; le lanzó un pastel a la obra de arte más famosa del mundo, La Gioconda de Leonardo Da Vinci.
Por suerte sus acciones no pasaron a más debido a que la obra está protegida por un fuerte vidrio contra balas, nada podía hacer un pastel, como nada sucedió con el clima después de esta acción.
La noticia fue el ataque a la obra, no el cambio climático.

Apegados a Van Gogh
Dos jóvenes activistas de la organización Stop Oil literalmente se adhirieron al marco de la pintura de 1889, Pêchers en fleurs (Flores de melocotón) de Van Gogh, que muestra un paisaje del sur de Francia, expuesto en la Galería Courtauld.
La razón: exigir la paralización de todas las nuevas infraestructuras de combustibles fósiles, según ellos el paisaje expuesto en la obra nunca volverá a ser el mismo de continuar estas prácticas.
Una vez más, las construcción de infraestructuras para combustibles continuó como si nada, mientras tanto se evalúa el daño que pudieron causar al marco que es parte de la pintura.

Las propuestas
Más allá de las protestas ¿el arte puede hacernos reflexionar realmente sobre los temas importantes?
Desde luego, el arte siempre ha sido un vehículo para la reflexión, pero sobre todo para la crítica, como ejemplo en un mar de expresiones, basta ver algunas formas del artivismo.
El artivismo es el punto en el que confluyen el Arte y el activismo, un movimiento que empieza a reconocerse en los albores del siglo XXI y que surge del arte urbano, el situacionismo y el arte del grafitti.
El sentido de este tipo de expresiones es crear conciencia sobre temas como la lucha por los derechos humanos, la migración y el medio ambiente.
No son pocos los artistas que se han decantado por esta forma de arte, basta mencionar a Ai Weiwei, Banksy e incluso colectivos.
Desde Dossier, creemos que es importante hablar, reflexionar y alzar la voz, pero con acciones y propuestas que nos inviten a eso.