Arte en el anime

Series de anime sobre arte que puedes encontrar en Netflix

Dibujos de mujeres con ojos exageradamente grandes, cabellos de colores que parecen esculpidos y actitudes dramáticas y absurdas, así es el anime; este producto de la cultura japonesa que ha irrumpido desde hace décadas en el mundo entero, cuyos títulos se han vuelto referencias populares tan significativas como los Simpsons o Star Trek.

Y aunque las madres los desprecian y muchos los consideran intelectualmente pobres, quizás deberíamos mirar más allá de Dragon Ball Z o Sailor Moon y darle una oportunidad a series más serias y con temas más interesantes.

Es por eso que en Dossier nos dimos a la tarea de recapitular algunos de los animes donde el arte sirve tanto como pretexto para explicar ideas como para la base de la trama misma, todos los que enlistamos pueden encontrarlos en la plataforma de streaming Netflix.

1. De piratas modernos y el arte como objeto simbólico.

Black Lagoon (2006) la versión animada del manga de Rei Hiroe, narra las aventuras de un burócrata japonés que se vuelve por accidente miembro de un grupo de contrabandistas y piratas modernos, cuya sede se encuentra en la ciudad ficticia de Roananpur en el sudeste asiático.

En el cuarto capítulo El retorno de las águilas el equipo es contratando para recuperar una pintura que se encuentra dentro de un submarino nazi hundido tras la derrota de Alemania.

Esta pintura tiene valor simbólico para un grupo de neonazis que la atribuyen al mismo Adolfo Hitler, en palabras de uno de los personaje el “…este cuadro será el faro que iluminará a todos.”

Muchas obras se han vuelto representantes icónicos de ideales, ya sea que hayan sido creadas expresamente para ello o en su caso se le otorgados dichos valores por la interpretación de un grupo, sociedad o nación.

No son pocas las naciones que han usado obras específicas para mandar un mensaje a su población, es el caso de la muy popularizada obra La Patria pintada por Jorge González Camarena que fue portada de los libros de textos gratuitos de México por décadas.

2. El arte como registro del folclore y los kaijus

El famoso monstruo Godzilla regresa en una serie origina llamada Punto singular (2020) donde se aborda la ciencia alrededor de elementos inexistentes y que son la base para explicar la extraña aparición de monstruos (kaijius) que combatirá Godzilla.

Las cultura japonesa es rica en registros visuales en los que ilustraban las historias alrededor de lo sobrenatural. En este ánime, una de los personajes se detiene a ver una obra monumental donde se ve una representación antigua de Godzilla y los kaijius, posiblemente inspirada en el período Azuchi-Momoyama; donde se ilustraba profusamente usando colores brillantes y figuras detalladas.

No solo Japón, otras culturas usaron las técnica artísticas para ilustrar seres cómo animales existentes o mítico o quizás solo interpretaciones de la imaginación del artista que nunca lo vieron y hicieron la visualización de lo narrado como puede ser el caso de los mapas de navegación europeos.

3. De aguas termales con tinas de oro y los reto de la obra por encargo

Thermae Romae, la serie animada del manga de Mari Yamazaki; esta nos habla de la arquitectura clásica romana alrededor de los baños con un giro bastante divertido.

Lucius Modestus es un arquitecto romano que vive en época del emperador Adriano. Buscando inspiración para unos baños, el personaje se sumerge en el agua y es transportado a termas y lugares, así como en diferentes épocas de Japón.

En su viaje aprenderá las costumbres alrededor de las aguas azufrosas y baños tanto para la curación como para el entretenimiento.

En el episodio 9 de la serie, Lucius viaja a una época moderna donde se encuentra con un diseñador que tiene como encargo construir unos baños públicos donde deben integrar figuras de diosas latinas con dimensiones exageradas y una tina dorada. Este reto parece desagradable por el mal gusto del contratante, pero encuentra una salida interesante cuando Lucius aparece y entre los dos entienden que no hay que luchar contra los gustos del clientes si no armonizarlos.

Las época en que el oro fue llevado a sus usos más extravagantes fue el Barroco (XVI) con el oro extraído de las colonias de América y usados como referente de poder en Europa, tanto para reyes, comerciantes y la iglesias; los artistas aprendieron a usarlo como parte de la dramatización y armonizarlo con la arquitectura que debía incluir fuentes de luz natural para crear efectos particulares sobre las maderas con hoja de oro, creando un efecto teatral.

4. De criminales y la apreciación del arte

Mark Millar, uno de los guionistas más prolíficos de cómics de los últimos tiempos, creó todo un universo de super héroes con su obra El legado de Jupiter que tuvo su propia serie, así también los super villanos en la serie animada Super Crooks (2021), que cuenta la historia de unos super criminales con muy mala suerte.

En el capítulo 12, este patético grupo de villanos tratan de robar la bodega de Christopher Matts alias El Bastardo, uno de los supervillanos más peligroso.

El plan requería mantenerlo ocupado, para ello Kasey Anne, cuyo poder es manipular la mente cuando la escuchan, se entrevista con él bajo una identidad falsa.

En la oficina de Matts cuelgan varias obras de arte moderno, en sus palabras su colección “no es una inversión, es una manera de mostrar una empatía que supera el tiempo”. Anne nota la pintura Broadway Boogie-Woogie de Piet Mondrian y en el papel de una explicación de la misma “es una representación del rito de la ciudad de Nueva York y demostraba la alegría que sintió el pintor cuando se mudó a los estados unidos”. Matts reconoce que la obra es “una oda al capitalismo y que se sentía identificado con ellos”.

El arte puede ser visto de muchas maneras, pero para el coleccionista puede ser una buena inversión por su unicidad que le da un alto valor mercantil, en el caso de la serie, es vista como un objeto de admiración que es interpretada de manera especial por quien la observa.

Una de las más grandes disyuntivas en el arte es: ¿a quién pertenece la obra de arte?

Esta pregunta ha llegado a niveles filosóficos y podemos decir que como objeto puede tener propietario, como creación es del artista pero su valor como pieza de arte lo da quien lo aprecia, por que aun conociendo el concepto que el artista tenía, la obra genera sensaciones y dispara ideas en la audiencia, dándole un sentido único que le permite valorarla.

5. De la venta del arte y lo falso del mercado

El gran farsante (2020) serie animada dirigida por Hiro Kaburagi y escrita por Ryōta Kosawa, narra la historia de un joven estafador japonés que termina embaucado dentro de una banda de estafadores de nivel internacional.

Sus estafas van desde vender la formula de una droga inexistente, robar dinero a potentados árabes durante una carrera de autos y  hasta obras de arte falsas, este grupo se encarga de hacer millones a costa de complicadas estafas.

En una de sus estafas, Makoto, el personaje principal, busca estafar a un crítico de restaurantes y coleccionista de arte como revancha a su actitud agresiva y desagradable hacia los dueños de la posada donde está viviendo. Una pintura que cuelga en el lugar parece haber sido hecha por un pintor bohemio con una técnica compleja que lo hace bastante cotizado, por la cuál el crítico parece interesado.

Makoto y el grupo crean una estrategia que implica falsificar la obra y sacarle una gran cantidad de dinero al crítico.

Muchas cosas le dan valor mercantil a una obra de arte, este puede ser por que la hizo un artista afamado o cuya historia de vida genera una mística particular como el caso de Frida Khalo; ya sea también por su estilo y técnica especial única, por su nivel de conservación.

Pero no solo lo anteriormente dicho es lo que determina el valor de la obra, ya que los críticos, marchantes y las galerías son quienes deciden al final que artista es importante o no, que corriente del arte es valorada por la audiencia y por último, cuanto costará.

Algunos lo hacen basados en múltiples estudios al respecto, bases históricas o estéticas, pero no pocos se basan en la especulación del mercado y las relaciones con figuras que influyen en la sociedad para darle mayor peso a obras y artistas.

El giro interesante de la serie es el valor de la obra falsa, el artista quien la realizó se frustra al no poder crear por sí mismo algo tan increíble como lo que copia, sin embargo, su calidad de copiado es su arte por sí mismo al final la obra original sí se entrega al crítico y el arte copiado se queda en la posada, revalorado por el artista que la copió.

En el mercado del arte, hay un comercio de obras falsas reconocidas como tal, su valor son justo qué tan capaces son estos artistas para copiar a otros.

6. Del arte como camino de vida

La frase más conocida de aquellos que se quieren dedicar al arte es: Te vas a morir de hambre. Bueno, la serie de Mi periodo azul (2021) se encuentra con el arte en una clase del instituto, por primera vez se acercó a un proceso que le permitiera observar el mundo.

La serie narra el proceso de este adolescente para aprender a pintar y así poder entrar a una escuela de arte. Esta situación es un mero pretexto para llevarnos a una serie de lecciones sobre el arte, cómo se hace y sus funciones como la composición, la exploración, los conceptos, etc.

Lo que se puede extraer de esta serie es el sentido que se le da a un pensar de manera artística, una de las escenas, el protagonista da un dibujo de su madre lavando los trastes, este boceto no tiene mucha calidad pero la explicación que da es lo valioso: “Quería darte un retrato por tu cumpleaños, pero cuando hacía este dibujo noté tus manos ásperas por el trabajo doméstico, tus hombros menudos por tanto cargar las compras, fui consciente que cuando hay carne en casa tu te quedas con el pedazo menos apetitoso, que te enfocas y nos cuidas y que no he sido un buen hijo al no reconocerlo”.

Este análisis no pudo haber sido hecho si no se generaba un proceso de observación a través del dibujo.

El arte no es algo que se cuelga en la pared para que sea lindo, el arte es un proceso de pensamiento que busca contestar preguntas importante del individuo y que debe retar a la sociedad para que las cuestione también.

El uso de diferentes técnicas permite hacer exploraciones desde diversas perspectivas, muchas obras de arte nacen de la exploración de jugar con las formas y construir objetos y signos que representen los cuestionamientos y las respuestas.

El arte es parte de la vida de todos nosotros, ya sea que lo queramos o no, convivimos con este y hasta en lo que miramos está y siempre invita a la reflexión del mismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.